Año tras año el Dakar siempre tiende a definir el nombre de los favoritos de la categoría motos en las tres etapas que marcan el inicio de la segunda semana de carrera, una tendencia que vuelve a repetirse en esta edición 2021 que entre la séptima y novena etapa ha dejado básicamente a solo dos pilotos en disputa por el triunfo.
Uno de los candidatos es Kevin Benavides, ganador de la novena etapa, pero el máximo rider llamado a hacer historia en Arabia Saudita es nuestro José Ignacio Cornejo, sólido líder de la carrera tras finalizar segundo en la extensa especial de 465 kilómetros Neom y consolidar una diferencia de sobre 11 minutos sobre su máximo escolta, que es precisamente el mayor de los hermanos Benavides.
Con estos resultados parciales Cornejo y Benavides quedan perfilados con una oportunidad soñada de convertirse en los primeros sudamericanos campeones del Dakar en la serie motos, situación que hace prever una gran disputa entre ambos durante las tres etapas finales de carrera.
Cornejo y el Honda Monster Energy Team cada día más firmes en la punta del Dakar
La posición de Cornejo en el liderato de la competencia se vio fortalecida tras el inesperado abandono de Toby Price (KTM), protagonista de una caída en el kilómetro 155 que lo dejó con saldo de traumatismo en el brazo y hombro izquierdo.
La caída del australiano, más la de Luciano Benavides (Husqvarna) y el problema técnico en la moto Ross Branch (Yamaha) marcaron los tres retiros ilustres en una etapa que hizo sentir su rigor de principio a fin.
Uno que si logró superar las dificultades de la etapa fue Pablo Quintanilla, cuyo tiempo final del día podría verse modificado una vez que ASO dictamine el tiempo que estuvo parado en el camino ayudando a su lesionado coequiipo Luciano Benavides.
Mañana Cornejo dará su 100% para mantenerse su liderato cuando enfrente los 345 kilómetros cronometrados entre Neom y AlUla, una ruta principalmente arenera en la que el iquiqueño del team Honda Monster Energy debiese sentirse a sus anchas.
Toby Price quedó fuera de competencia en el kilómetro 155 de la especial cronometrada
La marca alemana conmemora 75 años desde que en el lejano 1948 recibiera la homologación de su primer modelo de calle, el 356 Roadster.
En Chile, los festejos de la firma de Stuttgart comenzaron el año pasado, cuando se cumplieron 30 años en nuestro país y para conocer sobre este avance de la marca, se publicaron noticias del lanzamiento del renovado Porsche Cayenne con Vicente Díaz, gerente de Porsche en el país.
Dentro de las declaraciones del representante, se destaca: “Porsche a finales de los años 80 venía con muchas dificultades financieras. Todo el mundo sabe la importancia que tuvo el desarrollo del Boxster y del Cayman allá por 1996, cómo posicionó al auto y permitió llegar a un segmento nuevo de clientes, más jóvenes, con precios más competitivos y, efectivamente, fue un salto importante, pero al final del día, fue el Cayenne en 2002 que escaló el nivel de producción y la escala de negocio de Porsche a un nivel que nunca hubieras pensado, al punto que tuvieron que desarrollar un centro de desarrollo completamente independiente en Leipzig para poder aguantar este nivel de producción”.
La marca rumana Dacia, perteneciente al Grupo Renault, acaba de anunciar su intención de competir en el Campeonato del Mundo de Rally-raid de la FIA a contar de 2025, incluyendo por supuesto el Rally Dakar.
Dacia confirmó que todo el desarrollo de los autos a realizarse en 2024 estará a cargo del nueve veces campeón del mundo de rally, Sébastien Loeb, y la piloto de rally española Cristina Gutiérrez, ambos pilotos de Prodrive, y que en el futuro se convertirán en pilotos oficial de Dacia. El debut oficial del auto de la categoría T1+ se realizará en el Rally de Marruecos 2024.
Otro dato interesante es que el auto de carrera de Dacia para el Rally Dakar funcionará con combustible sintético suministrado por Aramco. este combustible sintético se produce mediante la combinación de hidrógeno renovable con CO2 capturado, lo que da como resultado un combustible con menos carbono que es compatible con los motores actuales.
“El rally-raid es una aventura humana y deportiva, claramente en consonancia con los territorios de la marca Dacia: es una aventura robusta y al aire libre al volante de un prototipo 4×4 desarrollado para hacer frente a las condiciones más extremas; es una aventura eco-inteligente, con el auto de carreras de Dacia funcionando con combustible sintético, y una aventura esencial pero genial con un objetivo ambicioso que no deja espacio para lo superfluo. El Rally Dakar será un campo de pruebas y un laboratorio de ideas para Dacia. Será una oportunidad para probar y probar nuevas soluciones inteligentes “a la Dacia”, en términos de funcionalidades al aire libre, pero también en términos de opciones energéticas”, indica la marca en su comunicado.
La categoría T1+ del Mundial de Rally-Raid fue creada en 2021 para ayudar a equilibrar el rendimiento de los autos con tracción en las cuatro y dos ruedas en la clase T1, ofreciendo nuevas dimensiones, neumáticos más grandes, suspensiones de mayor recorrido y mayor potencia.
El equipo Audi completó más pruebas como preparación para el Rally Dakar 2024 y competirá en la Baja Aragón con todos sus pilotos titulares.
La decisión de Audi de estar presentes a toda costa en el Rally Dakar ha traído muchas dificultades. Como todo proceso se trata de alegrías por los nuevos desafíos pero también de decepciones, entre ellas, el no haber conquistado el trofeo Touareg en Arabia Saudí en todas sus participaciones. Sin embargo, el fabricante alemán no se rinde y busca el reconocimiento en la edición de 2024, que será todavía más complicada con las novedades que se han introducido de la mano de David Castera.
Los teutones, para intentar frenar esa mala racha, estuvieron probando durante siete jornadas desde el pasado 11 de julio con más de 1.500 kilómetros recorridos, y tampoco faltaran a la famosa Baja Aragón con tres de sus coches pilotados por Carlos Sainz, Stéphane Peterhansel y Mattias Ekstrom, y sus respectivas parejas, Lucas Cruz, Edouard Boulanger y Emil Bergkvist.